La aplicación del veneno de las abejas ha desempeñado, desde siempre, un papel muy importante en la homeopatía; ejemplo de ello son las publicaciones de C. Hering (1853), de C. W. Wolf (1858) y Goullon y Kafka (1880). Los homeópatas han sido siempre partidarios de la utilización de los productos procedentes de la abeja para tratar el reumatismo y la artrosis.
No hubo casi ninguna enfermedad en la que no se usaran productos apícolas, sobre todo para tratar enfermedades internas, ya fuera en forma de tinturas o de infusiones.
Desde tiempos inmemoriales en los círculos de apicultores se tenía la convicción de que las picaduras de abejas ayudaban a evitar el reuma. Partiendo de estos conocimientos, el Dr. Tertsh fue el primer médico que realizó investigaciones sistemáticas con 173 pacientes reumáticos y 39.000 picaduras de abejas; publicó sus resultados en 1888.
Diez años más tarde, el Dr. Langer dio a conocer sus primeros experimentos con la apitoxina, obteniendo posteriormente buenos resultados en su clínica con inyecciones de soluciones diluidas del veneno.
Podemos afirmar que desde hace siglos se usa el veneno de las abejas con una finalidad terapéutica, pero hasta hace poco le faltaba una base científica para la aplicación práctica; ésta se apoyaba más que nada en la experiencia de la medicina popular. Lo que hacía falta eran datos farmacológicos exactos y la reacción de nuevos preparados que permitieran la elaboración de indicaciones y métodos racionales de aplicación.
Las investigaciones clínicas y experimentales con la apitoxina llevadas a cabo en varios países han confirmado su alta actividad biológica. La composición y la efectividad de la apitoxina se investiga actualmente en numerosas cátedras, esto es, en institutos de fisiología, biología, bioquímica, química, reumatología, medicina y de control de productos farmacéuticos.
Se han realizado también numerosas observaciones clínicas sobre la utilidad de la apitoxina, especialmente en Rusia y Ucrania, pero también en la Clínica Universitaria de Reumatología de Munish (H. Mathies) y en el Hospital Municipal de Sofía.
Obtención de la Apitoxina
Hoy se realiza la extracción del veneno con la “estimulación eléctrica” de las abejas. Éste método permite obtener mayores cantidades de apitoxina a corto plazo de miles de abejas. En este caso hay que “ordeñar” un millón de abejas (una única vez), lo que equivale a 20 colmenas, para obtener 1g de apitoxina. La importancia de este método radica sobre todo en que las abejas no se ven afectadas, al contrario de lo que ocurría con métodos anteriores, con los cuales había que sacrificarlas para obtener la apitoxina.
Acciones farmacológicas.
La apitoxina es un medicamento homeopático que se encuentra descrito en todas las farmacopeas homeopáticas del mundo.
Entre las acciones farmacológicas más importantes podemos destacar:
Movilidad sin dolor, satisfacción y energía.
Dilata los vasos capilares e intensifica la circulación, evita la formación de coágulos.
Posee efecto anestésico local.
Mejora el funcionamiento del hígado.
Mejora la actividad del cerebro.
Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
Acelera la soldadura de fracturas.
Es una activo agente inmunizante.
Es radioprotector: Protege contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento contra el cáncer.
Influye positivamente en el sistema nervioso. (ayuda en el tratamiento de esclerosis múltiple)
Durante el tratamiento no se forman anticuerpos contra el veneno, por ello el tratamiento con apitoxina es siempre efectivo.
La apitoxina es un antibiótico natural.
Los ANTIINFLAMATORIOS sintéticos en la artrosis por ejemplo, calman el dolor, pero a largo plazo destruyen el cartílago, agravando la enfermedad. Además de las intolerancias típicas: digestivas, renales, hepáticas. Por ejemplo, el 37 % de las hemorragias digestivas que requieren internación son debido al uso y abuso de antinflamatorios (fuente: American Medical Association).
Por su alta eficacia la apitoxina debería ser el tratamiento de elección en la artrosis, pudiendo ser solución definitiva cuando se actúa precozmente.
Es capaz de calmar el dolor, desinflamar, regular las defensas y promover la curación.
Como ingerir apitoxina gotas sin que me rompa la gastritisss AGRADECERIA VUESTRA SUGERENCIA
HOY TOMÉ UNA SOLA GOTA GEL AL MÁS YUYOS HEPÁTICOS Y SON LAS 2130 HS Y SIGO CON GASTRITIS
*No puedo asumir los gastos de darme la inyectable. Atte Aracely
Buenas, las gotas no son recomendadas en caso que tenga gastritis ya que su conservante es alcohol. Para que no interfiera con la gastritis debería consumir en comprimidos el cual el conservante es lactosa y no causa irritabilidad, el mismo cuesta $440 y le rinde un mes de tratamiento. Puede probar tomar las gotas diluyéndolas en un vaso de agua. Quedamos a las ordenes.
Buenos días yo sufro de gastritis puedo tomarme las gotas
Si, puede tomar en tabletas, estas se dejan derretir en la boca y no afectan el estómago.
Buenos días:
Quería saber si podría colocarme apitoxina en mis hemorroides externas
No habría problema en aplicar la crema con Apitoxina aunque no tenemos casos similares y no sabemos si tendrá un efecto terapéutico.
Apitoxina inyectable tienen?
Buenas, no. Las presentaciones disponibles son: Tabletas, gotas y crema. Quedamos a las ordenes.
Buenos días. Le consulto si me sirve para mí problema de fibromialgia, sin afectar la gastritis y la intolerancia a la lactosa. Quisiera tomar sus gotas, me informan como se debe tomar y por cuánto tiempo. Muchas gracias.
Buenas, lo mejor seria que se comunique con nuestras terapeutas al 24032341 o 095854532 para asesorarla sobre la apitoxina. Quedamos a las ordenes
Buenos días
Necesito hacer un tratamiento para hemorroides internas.
Que me recomiendan,
Buenas, tenemos un tratamiento de homeopatica para tomar y un gel de aplicación tópica, quedamos a las ordenes
Buen dia
Donde puedo consguir apitoxina inyectable ?
En Uruguay, creo que ningún laboratorio lo hace. Se que algunos profesionales traen de Argentina.
Saludos
Sirve para una fictora tengo en un ingerto de talon y se pasa inflamando y me duele mucho en pastilla o gotas que es mejor si es que sirva para un tratamiento grasias soy de libertad departamento de san jose
Buenas Rodolfo, le recomendamos que nos llame lunes, miércoles o viernes por la tarde y hable con nuestra terapeuta Marianela, ella le asesorara en cuanto al medicamento indicado para su caso. Quedamos a las ordenes, nuestros números de contacto son 24032341 o 095854532
Buenas noches,quisiera saber sí la apitoxina sirve para desinflamar los intestinos,gracias
Buenas, no es recomendado para ello.
Hola quisiera que me informen si tienen algún remedio homeopático para la taquicardia mi presión es siempre normal y las ecografías de corazón dan perfectas desde ya muchas gracias
Buenas , de momento no tenemos ningun producto para tratar la taquicardia. Quedamos a las ordenes
Hola, hacen envíos a España? Quisiera tomar Aputoxina y aquí solo consigo en crema .
Gracias!
Lamentablemente, hoy no podemos enviar a España, no aceptan el ingreso de medicamentos por correo.
Saludos
estoy interesado en el ptoducto, y por cuanto algunos vecinos lo han usado con excelentes resultados y por ende me lo recomienda, pregunto, donde puedo localizar ese producto en la ciudad de Cucuta Norte de Santander, pues vivo en la ciudad de Ruvio Tachira Venezuela y la distancia es de unos 25 minutos entre las mdos ciudades fronterizas. Gracias
Lamentablemente no podemos enviar a Venezuela. Solamente alguien que viaje hacia allá y lo llevé consigo.
Necesito saber que me pueden recomendar para la infección urinaria la que presento con frecuencia el germen es Escherichia Coli. realizo el tratamiento con antibiótico , mejoro unos meses y vuelvo nuevamente con la infección, coincide con periodos de estrés
Desde ya muchas gracias…
Lo más indicado en la medicina natural es el arándano rojo, como preventivo. Lo tenemos en gotas.
Es buena para:artrosis ????
Si, los resultados son muy buenos, aliviando en dolor y atacando a la enfermedad misma.
Buenas tardes es aconsejable la apitoxina para tratar el epoc ? Gracias.
Buenas Javier, le recomendamos un tratamiento de homeopatía especifico para tratar el Epoc. Mejorando la sintomatología, disminuye el moco, mejorando el flujo de aire. Quedamos a las ordenes.